TUMEREMO ARRIBÓ A 227 AÑOS DE SU FUNDACIÓN

Redacción El Macizo (Julio Sirit Rojas)
Tumeremo.- Adentrarse en la historia de nuestro querido pueblo de Tumeremo, significa transitar toda una época en la cual la influencia española siempre estuvo presente en la realidad venezolana, es bien sabido que el territorio de Venezuela era codiciado en ese entonces por múltiples países que veían en estas tierras la puerta obligada hacia toda la América del sur.
Desde luego los piratas ingleses y franceses penetraban por el territorio que ocupa actualmente Guyana, creando así una forma de colonización silenciosa a espaldas de los españoles. Debieron pasar tres reyes por la Corona española: Felipe V “el Animoso” (1724-1746), Fernando VI (1746-1759) y Carlos III (1759-1788), hasta que viera la luz el ultimo hato fundado por los monjes capuchinos comandados por Fray Mariano de Perafita, en las vastas y ricas tierras guayanesas, donde se asentaba desde mucho tiempo, el famoso dorado jamás encontrado por Sir Walter Raleigh.
Cabe destacar que estos reinados, signados por el afán de conquistar nuevas tierras que les permitieran recaudar los fondos para continuar con sus deseos expansionistas; entre ellos el financiamiento de las constantes campañas guerreristas contra Francia e Inglaterra, quienes les disputaban el control de toda Europa.
Luego del pacto de la Concordia suscrito entre jesuitas y capuchinos en el año 1734, en el cual se le otorgaba a las misiones capuchinas catalanas, todo el territorio comprendido desde Angostura hasta el rio Esequibo, colindante con la Guayana holandesa y francesa, es desde allí que se fortalece el trabajo misional emprendido por los monjes catalanes en favor de la defensa de todo el territorio ocupado para la Corona española.
Es entonces que bajo el mandato de Carlos III, rey de España, se forma en la Contaduría Principal de la Real Audiencia, la contratación a Indias de los religiosos capuchinos catalanes a quien en virtud de Reales Ordenes se expidió licencia para embarcarse en la fragata “Nuestra Señora de las Mercedes”, que el día de 13 de noviembre (1784) sale del Puerto de Cádiz para el de la Guaira, desde donde deben dirigirse a la provincia de Guayana, y son los siguientes: Fray Tomas de Olot (presidente), Fray Justo de Barcelona, Fray Juan Bautista Olot, Fray Serafín de Tremp, Fray Francisco Darnius, Fray Luis Castell, Fray Manuel Castelltersoll, Fray José María Mataró, Fray Ignacio de Olot, Fray Juan de Llivia, Fray Enrique Pui-greig y Fray Mariano de Perafita.
En este grupo de capuchinos contratados por la Corona se encuentra precisamente el responsable de la Comisión Fundacional de Tumeremo. Este hato fue fundado finalmente una bella mañana del 26 de enero de 1788 bajo el nombre de Misión de “Nuestra Señora de Belén de Tumeremo” por los misioneros capuchinos catalanes españoles, dentro de los que destacan precisamente el Padre Fray Mariano de Perafita junto a los capuchinos Buenaventura de Carrocera y Fray Tomas de Santa Eugenia.
Según estudios realizadas a las actas de su fundación, sus primeros pobladores fueron indios Guáyanos provenientes de las sabanas de la Divina Pastora, ubicada al margen izquierdo del río Yuruari. Continuando en este apasionante recorrido debemos comentar uno de los hechos más resaltantes ocurridos en estas tierras y gracias al cual hoy Tumeremo es capital del municipio Domingo Antonio Sifontes.
En el año de 1892 incursionaron por estas tierras un grupo de soldados y civiles ingleses, quienes provenientes de la Guayana Británica, hoy Guyana, cruzaron el Cuyuni por el Dorado y se internaron en son de conquista en el territorio venezolano con ideas de llegar hasta El Callao y apoderarse de sus minas de oro.
Sólo pudieron llegar al sitio conocido como “Piedra Escrita” en el camino hacia Tumeremo, donde los enfrentó Domingo Sifontes y los hizo regresar a sus tierras de origen. Esta acción fue reconocida por la Asamblea Legislativa del Estado Bolívar cuando al dictar la Ley Político Territorial que separaba a Tumeremo del distrito Roscio, creó al Distrito Sifontes convertido más tarde en lo que es hoy el municipio Autónomo Sifontes.
Es importante resaltar que Tumeremo, capital del Municipio Domingo Sifontes se encuentra ubicado en el extremo Norte del mismo, ocupa una superficie de 3.845 Km2 y está separado de la capital del Estado Bolívar por una distanciad de 334 km.
Su evolución social
En el año de 1920, fue construida la primera Iglesia por el Padre Jaime Olivera, esta fue modificada para el año de 1960 por el Gobernador del estado Bolívar Ing. Horacio Cabrera Sifontes, nativo de esta población. La Plaza Bolívar de Tumeremo, fue fundada en el año de 1923 y el primer busto de nuestro Libertador fue colocado por un grupo de personajes de la época entre ellos el Dr. Matías Carrascos, Sr. Carlos Rosales, Sr. Vicente Latorraca, Sr. Miguel Ángel González Sr. Cipriano Fray. Barrios, Sr. J. Yánez Delgado, el Presbítero Jaime Olivera y el pedestal fue construido por Miguel Odreman y Ernesto Pizarro.
Este busto fue sustituido el 24 de julio del 2002 por una estatua pedestre de 3,00 metros de altura y el pedestal de 2 metros de alto, obra erigida en el gobierno del alcalde Carlos Chancellor Ferrer, actual burgomaestre de este municipio.
Entre las muchas anécdotas que existen en torno a Tumeremo, resalta la visita de Don Rómulo Gallegos, quien estuvo de paso por Tumeremo apenas dos días y medio (enero 26 a 28 de 1931) en la celebración de sus fiestas patronales; ocasión que aprovechó para documentarse en el terreno y obtener datos para escribir su famosa novela Canaima. En sus apuntes, Manuel Alfredo Rodríguez en su libro “Y Gallegos creó Canaima” reflejaba la acuosidad del escritor que anotaba todo lo que veía y relataban.
Evolución Cultural
Hoy en día cuando esta pujante ciudad en desarrollo cumplió sus 227 años de su fundación, es propicia la ocasión para hablar un poco de las fiestas en honor a nuestra “Señora de Belén” patrona de todos los tumeremenses. Y es que estas fiestas con el transcurrir de los años se han convertido en icono cultural y turístico del sur del estado Bolívar.
En la época de los años treinta en el marco de las fiesta los días 24 y 25 de enero se realizaban tardes de toros coleados en la calle Zea, la cual era acondicionada para la ocasión, y carreras de caballos en el hipódromo ubicado en el sector conocido actualmente como la Manga, era costumbre al salir de misa todos los feligreses disfrutaban en la plaza Bolívar de las retretas preparadas para el entretenimiento de propios y extraños.
Además, en la tarde todo el pueblo compartía la popular “ternera” que era colocada en cada una de las entradas de la plaza, acompañada de la “guarapita” para los adultos y la tizana para la chiquillería. Estas celebraciones culminaban el día 26 con la procesión de la virgen a la cual acudía toda la población. En la actualidad a pesar de algunas variaciones en el formato de las fiestas, se ha tratado de conservar el mismo programa, agregándole la participación del talento local y el baile de cierre amenizado con alguna orquesta de proyección nacional o internacional.
Tumeremo y su Gente
Este terruño del estado Bolívar ha parido grandes hombres y mujeres en el acontecer local, regional, nacional e internacional; destacándose Intelectuales, médicos escritores, periodistas, cultores, reinas de belleza, políticos y sobre todo gente afable, caritativa y trabajadora. Nombrarlos a todos requeriría de muchísimo espacio pero es importante resaltar algunos nombres como: Sofía silva Inserri (primera miss Venezuela), Leopoldo sucre Figarella, Horacio Cabrera Sifontes, Arquímedes Álvarez, Oscar Bolívar, Miguel Morales, Elías Martínez, Mirian Rendón, Miguel Ferrer Rivas, Agustín Matos y muchos otros de lo que pudiéramos llamar la “vieja guardia”. También de muchos jóvenes talentosos que hoy ocupan su espacio en el quehacer diario de nuestra población como lo son : Marcos Pinto, Julio Sirit Valles, Axel Álvarez, Aníbal Sandoval, Ramón Aparicio, Luis Eduardo Martínez, por nombrar unos pocos.